"UN SAN VALENTÍN PARA TODOS"
POR: MÓNICA REBOLLO | @moniica.rm
La fecha más melosa del calendario ha llegado. Corea del Sur es conocida por conmemorar a lo grande todas sus festividades, en especial, aquellas que honran al amor y la amistad. Para demostrar la importancia que conllevan estos valores, tres son los días en los que se les da visibilidad. El 14 de febrero, 14 de marzo y 14 de abril, sacan el lado romántico de los coreanos; con "media naranja", sin ella, o transmitiendo cariño a conocidos y familiares, esta celebración la disfrutan todos de una manera muy peculiar y diferente a la que estamos acostumbradas.
EL DÍA DE SAN VALENTÍN (14 DE FEBRERO)
Nos alejamos de la idea occidental sobre la tradicional iniciativa del hombre en el aspecto detallista, ya que en Corea del Sur la mujer, tomando un rol mucho más empoderado, es la que lleva la voz cantante. Allí, ellas se encargan de regalarles tarjetas o chocolates a sus parejas. Se suele decir que una persona puede conquistar a base de maña en la cocina, por eso, las más entusiasmadas preparan estos pecados golosos con sus propias manos, aunque no todas llevan consigo el mismo don para la repostería. En estos casos, tienen a su disposición centenares de tiendas que los venden preparados y que tampoco escatiman en gastos de publicidad. Se comienza con las promociones de estos dulces desde aproximadamente la semana anterior al día de San Valentín, las cuales no cesan hasta el 14 de marzo con el Día Blanco.
DÍA BLANCO (14 DE MARZO)
Las demostraciones de afecto no acaban el 14 de febrero. Desde hace 35 años tanto en Corea del Sur como en Japón, se reserva el 14 de marzo para que el hombre sea esta vez el que sorprenda a su pareja en respuesta al regalo que obtuvieron el mes anterior. Este obsequio vuelve a ser un dulce o chocolate pero ahora, de color blanco al igual que la ropa interior que deben llevar durante esas 24 horas los hombres al igual que las mujeres. Algunas personas siguen la llamada "Regla de 3" que consiste en que el chico debe esforzarse para que su obsequio tenga el triple de valor que el de la chica en el mes pasado. Esta regla no llega a ser demasiado practicada, ya que depende en muchos casos de la posibilidad económica de cada uno.
Gran parte de la población coreana continúan con estas tradiciones a raja tabla, pero otros, sobre todo los jóvenes y adultos con un carácter más progresista, optan por innovar con otras tonalidades o texturas para la lencería, piruletas o chupachups y un sinfín de variedades de golosinas para deleitar el paladar de sus amados/as y además, promover el consumismo.
DÍA NEGRO (14 DE ABRIL)
Para terminar con la celebración sin excluir a nadie, aquellos que no tienen novio o novia disfrutan de su propio día. Para festejar la soltería deciden acudir a bares y comer unos deliciosos fideos negros (Jajangmyeon) con más amigos solteros.
Lejos de sentirse tristes, los coreanos pasan estos agradables momentos con la llegada del buen tiempo y el verano a la vuelta de la esquina. Gracias a esta visible alegría que caracteriza al Día Negro, se reivindica que la felicidad también se puede encontrar en uno mismo y que el amor propio es fundamental en la vida.
Créditos
Imágenes: Google.
Información: Beskia Pareja, Cultura Colectiva.
Si te ha gustado este artículo también puedes leer este otro del Top K-Dramas de Netflix 2021 o el de la nueva revolución del Kpop, Ive. ¡Y no te olvides de seguirnos en redes sociales para más información! @kvisualmagazine